- Durante la 59ª Asamblea Anual de Afiliados, Camacol Bogotá y Cundinamarca generó un espacio de diálogo y reflexión sobre temas de interés sectorial. Las perspectivas económicas, la política de vivienda y los cambios en los hábitos de consumo estuvieron entre los temas de análisis.
Bogotá DC, abril 11 d 2025. Mantener la conversación sobre los desafíos que plantea el contexto económico y político, así como analizar las nuevas dinámicas e intereses de los clientes inmobiliarios, fue uno de los objetivos de la Asamblea de Afiliados de realizadas por el Gremio este 10 de abril.
Colombia Panorama 2025 fue el título de la presentación del periodista e investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina, quien además de explicar cómo la incertidumbre por el panorama económico internacional afecta temas tan importantes como la inflación y el crecimiento de la capacidad productiva de la economía, hizo un análisis de la evolución del PIB, del consumo privado y de la inversión, así como de las tasas de interés. “Más crecimiento económico y menores tasas de interés son buenas noticias para el sector”, dijo el conferencista.
Además, concluyó que lo que pase en materia económica en los próximos años dependerá de las decisiones políticas que el país tome en 2026. También destacó el papel del sector constructor en el ciclo económico, así como el de la región de Bogotá y Cundinamarca para la economía nacional.
En diálogo con la secretaria Distrital del Hábitat, Vanessa Velasco, quedó clara la confianza del Gobierno Distrital en el sector constructor. “La apuesta que se está haciendo en Bogotá en obra civil es muy importante, además ese gran esfuerzo por contar con una política de vivienda para cuidar los 235 mil empleos que se generan desde el sector”, dijo Velasco.
Destacó la importancia para la ciudad la política de vivienda Mi Casa en Bogotá, cuya meta es asignar 75 mil subsidios en el cuatrienio mediante cuatro programas de adquisición, uno de mejoramiento y uno de arrendamiento, que fueron creados para atender diferentes necesidades de las familias. “Crear esta política resultó muy afortunado en la transición por la modificación del programa de vivienda nacional. Nuestra preocupación es cómo garantizar estos programas cuando cambien las administraciones”, agregó.
Por otra parte, el presidente y fundador de Raddar, Camilo Herrera, hizo un análisis sobre cómo vienen evolucionando los intereses y los hábitos de consumo de las personas. Destacó, por ejemplo, que según los estudios de Raddar, el gasto de los hogares es hoy 26% más alto de lo que era en 2019, demostrando los cambios que han tenido los consumidores en su manera de gastar.
Para Herrera, los intereses, creencias y tendencias de las personas van cambiando, adaptándose también a las necesidades. “El consumidor actual pide más por menos, y las mujeres están asumiendo la jefatura del hogar. Eso va a transformar las dimensiones del mercado en Colombia”, aseguró el conferencista.
Invitó a los empresarios del sector constructor a cambiar los modelos de construcción y los modelos de licenciamiento. “Tenemos que observar cómo cambia el comportamiento del consumidor, así se puede diseñar un nuevo producto. Toca reinventar para adaptar el producto y adaptar el negocio”.
Finalmente, dijo que el crecimiento económico en los próximos años se dará por el gasto de los hogares, por las exportaciones y por las remesas.
“Nuestra Asamblea dejó grandes reflexiones. Una de ellas es la expectativa de la política distrital de vivienda, que para 2024 se propone ejecutar 24 mil subsidios, un volumen histórico; otra es ese importante análisis prospectivo sobre el cambio demográfico y los patrones de cambio que va a tener el consumidor inmobiliario, lo que sin duda nos describe unas oportunidades importantes de inversión”, aseguró el gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví.